Mostrando las entradas con la etiqueta semiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta semiología. Mostrar todas las entradas

24/6/08

Esculturas, figuras y muñecas

Las figuras monocromáticas de George Segal representan una humanidad melancólica y urbanizada. Segal construía sus figuras con artículos ortopédicos y sus entornos con objetos encontrados. Expuso su trabajo en el Museo de Arte Moderno de New York en 1963. Las figuras de Juan Stoppani eran festivas y estaban recubiertas de papeles metalizados. "El esplendor sin misterio y el brillo de los papeles dorados de esas muñecas, más un sentido de la falsedad y un preciso control del artificio, tienden una trampa seductora a la conciencia, que me hizo pensar en los trabajos de Martial Baysse" dice Masotta en su libro "El Pop Art" (Ed Columba, 1967). Stoppani expuso sus figuras en el Instituto Di Tella y en numerosos Happenings.

20/6/08

Las Gatitas del Miau

Las facultades argentinas están superpobadas de carteles políticos. Hace unos días, cuando fui a la FADU a visitar a una amiga que trabaja en una cátedra de diseño industrial, vi un colorido afiche de una bailanta de Vicente López que anunciaba la presentación de bandas de cumbia en vivo. En la FAU de 1981 no había carteles, con la excepción de los que colocaba COVA (Comisión Organizadora del Viaje de Estudios de Arquitectura) autorizados por el decano. En la Planta Baja de Cabrera 3030 se realizó una reunión calificada "top secret" y clandestina. Distintos "sectores" o "tribus" estudiantiles se reunieron a planificar una acción política en común: Su objetivo era colocar un cartel en el segundo piso, con una leyenda referida al CEA. La logística de la operación incluía detalles complicados, riesgosos y muchos participantes. Un pequeño griterío y algunos silbidos, seguidos de un rumor generalizado, subrayaron la presencia en el espacio de la FAU del primer cartel estudiantil de contenido gremial (2,20 x 1.50 mts) que se exhibía en el patio central del pabellón tres de la C.U., en cinco años de dictadura. Dos tipos de saco oscuro y corbata (uno usaba anteojos negros) llegaron a la escena muy rápido - apenas un par de minutos después de la acción. Desataron el cartel y se lo llevaron. Los cientos de observadores de ese acto propagandístico no fuimos intimidados por esos dos tipos, que ni siquiera eran muy gordos - yo creo que estábamos asustados desde mucho antes que esos dos llegaran a sacar el cartel. "El centro existe" fue el concepto que se imprimió sobre una sábana vieja, usando un borrador y temperas Alba. Para algunos estudiosos, un cartel artesanal colgado en una facultad es una manifestación artística y no solo un soporte físico de una acción pedagógica. El arte pop apareció en las agencias de Londres a finales del cuarenta relacionado con las necesidades de comunicación de la primera sociedad mediática (la del monitor a válvulas, el tocadiscos portátil y la radio a transistores). El pop llegó a la FAU en 1963, a través de las investigaciones que realizaba el Instituto de Arquitectura. Esta anotación dedicada a las valientes y sensuales militantes del Miau - legendarias pin-ups del viejo bar del segundo piso. Música gatuna (!?): No lo Soporto.

11/6/08

Diseño, Sexo y Control

Las entradas que presento a continuación están relacionadas con el diseño y sus manifestaciones en las redes sociales y en la web social [web 2.0]. Mis anotaciones intentan actualizar algunos temas que fueron desarrollados por Tomás Maldonado en su libro "Vanguardia y Racionalidad" - Gustavo Gili - 1977-. Uno de los textos que integran ese volumen, titulado "Diseño, sexo y control", hace referencia a un nuevo ambiente socio-cultural instalado en EEUU y en Europa durante los años sesenta: las apelaciones al sexo se "oficializan" en los medios de comunicación por necesidades de las industrias publicitaria y cinematográfica. La revista Playboy es un producto editorial vinculado por muchos estudiosos a la imagen cultural que hoy tenemos de ese período. La web está reemplazando poco a poco a todos los medios gráficos y electrónicos tradicionales. La imagen de la web es inseparable de la imagen de los productos y servicios que se visualizan en la pantalla de un gadget: es una imagen que significa una nueva industria, nuevos mercados y un nuevo modo de producción relacionado con nuevas tecnologías y con nuevas modalidades de consumo. Estas notas fueron publicadas entre enero de 2007 y mayo de 2008:

- Tecnologia, imagen y comunicación social.
- El amor en la era de internet | Control tecnológico del sexo
- Celebridades intoxicadas en la cultura de masas
- Social networking y marketing on line
- Censo económico en Second Life | Actos de comercio en SL
- Geometría, Google, celulares y publicidad on-line
- Holocausto y Pulp Fiction | Documental Stalags en el NYT
- El valor del dinero en el mundo
- El canon digital en los medios | Nueva cultura de consumo
- Arte y pornografía: El origen del mundo y la fotografía contemporánea



enrique cadaveira

Enrique Cadaveira : Certificado Laboral UNMP

Enrique Cadaveira : Certificado FADU UBA