Mostrando las entradas con la etiqueta instituto de arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta instituto de arquitectura. Mostrar todas las entradas
20/6/08
Las Gatitas del Miau
Las facultades argentinas están superpobadas de carteles políticos. Hace unos días, cuando fui a la FADU a visitar a una amiga que trabaja en una cátedra de diseño industrial, vi un colorido afiche de una bailanta de Vicente López que anunciaba la presentación de bandas de cumbia en vivo. En la FAU de 1981 no había carteles, con la excepción de los que colocaba COVA (Comisión Organizadora del Viaje de Estudios de Arquitectura) autorizados por el decano. En la Planta Baja de Cabrera 3030 se realizó una reunión calificada "top secret" y clandestina. Distintos "sectores" o "tribus" estudiantiles se reunieron a planificar una acción política en común: Su objetivo era colocar un cartel en el segundo piso, con una leyenda referida al CEA. La logística de la operación incluía detalles complicados, riesgosos y muchos participantes. Un pequeño griterío y algunos silbidos, seguidos de un rumor generalizado, subrayaron la presencia en el espacio de la FAU del primer cartel estudiantil de contenido gremial (2,20 x 1.50 mts) que se exhibía en el patio central del pabellón tres de la C.U., en cinco años de dictadura. Dos tipos de saco oscuro y corbata (uno usaba anteojos negros) llegaron a la escena muy rápido - apenas un par de minutos después de la acción. Desataron el cartel y se lo llevaron. Los cientos de observadores de ese acto propagandístico no fuimos intimidados por esos dos tipos, que ni siquiera eran muy gordos - yo creo que estábamos asustados desde mucho antes que esos dos llegaran a sacar el cartel. "El centro existe" fue el concepto que se imprimió sobre una sábana vieja, usando un borrador y temperas Alba. Para algunos estudiosos, un cartel artesanal colgado en una facultad es una manifestación artística y no solo un soporte físico de una acción pedagógica. El arte pop apareció en las agencias de Londres a finales del cuarenta relacionado con las necesidades de comunicación de la primera sociedad mediática (la del monitor a válvulas, el tocadiscos portátil y la radio a transistores). El pop llegó a la FAU en 1963, a través de las investigaciones que realizaba el Instituto de Arquitectura. Esta anotación dedicada a las valientes y sensuales militantes del Miau - legendarias pin-ups del viejo bar del segundo piso. Música gatuna (!?): No lo Soporto.
11/6/08
Arte Pop en la FAU
Un sistema visual es un cuerpo de información estructurado, el objetivo de su construcción es el entendimiento y la explicitación de un conocimiento referido a los objetos visuales de nuestra experiencia diaria. Aquí, la idea de sistema esta ligada a la organización racional de una materia.
Según Roland Barthes, el sistema de la lengua es el modelo respecto del cual se miden el resto de los sistemas sociales de significación. Si consideramos la producción de una "obra de arte" desde este punto de vista, podemos pensar como posible una gramática de la pintura, de la moda, del comic, del cine o de la música, que se proponga el estudio sistemático de la organización de sus significantes (sus aspectos formales o expresivos).
Distintos autores acuerdan que el origen del arte pop hay que buscarlo a finales de los años cuarenta dentro de los estudios de los fotógrafos, ilustradores y pintores cercanos a los "art directors" de las agencias de publicidad londinenses. Durante la década del cincuenta estas ideas relacionadas con la codificación de la sociedad de consumo se transladaron a NYC , San Francisco y Los Angeles.
El pintor y diseñador argentino Tomas Maldonado hace referencias a estos temas en alguno de los artículos publicados en su libro titulado Vanguardia y Racionalidad, editado por Gustavo Gili (Problemas actuales de la comunicación -1953-, El diseño y las nuevas perspectivas industriales -1958-, Comunicación y semiótica -1959-, Educación artística y comunicación de masas -1959-, Diseño sexo y control -1962-).
En la argentina, a mediados de los años sesenta, al arte pop se lo relaciona con el departamento de artes visuales del Instituto Torcuato Di Tella, donde intercambiaron experiencias pintores, escenógrafos, diseñadores y músicos. También se habló de lenguajes, comunicación y arte pop en la FAU. En 1963 el arquitecto César Jannello, profesor de la asignatura Vision en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, invitó a Oscar Masotta a sumarse al Insitituto de Arquitectura para investigar aspectos teóricos del diseño y la arquitectura en la línea de los nuevos estudios de los lenguajes. Promueven encuentros entre arquitectos, semiólogos, psicoanalistas y linguistas, y trabajan en el proyecto de fundación del Centro Superior de Arte de la Universidad de Buenos Aires.
Jannello y Masotta introducen en Buenos Aires textos de Greimas, Levy Strauss, Chomsky, Jackobson y Lacan. En 1967 Masotta publica su ensayo "El Pop-Art" en la colección Nuevos Esquemas de la Editorial Columba. Este texto incluye las conferencias dictadas en el Instituto Di Tella, las que dictó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y su experiencia de investigador en la Facultad de Arquitectura.
En éste libro Masotta analiza los trabajos de la llamada segunda ola de la escuela de Nueva York, un grupo de artistas integrado por Lichtenstein, Segal, Weselman, Rosenquist, Jones, Warhol, Dine, Indiana, Oldenburg y el ingles Dine entre otros. También analiza obras de plásticos argentinos como Ruben Santontanin, Marta Minujin, Delia Puzzovio, Carlos Squirru, Juan Stopani, Renart, Wells y Maza, por aquel entonces residente en NYC.
Masotta realiza un analiza los códigos y las significaciones que poseen las obras de estos artistas. Intenta definir invariantes para la obra pop y lo hace utilizando relaciones de presencia-ausencia y de contancia-variación. Distingue "pares de oposición" integrados por surrealismo y psicoanálisis por un lado, y pop y semántica por otro.
Los artistas pop se encargaron de introducir un nivel de critica social haciendo explícitas las modalidades de consumo de productos industriales. Para Masotta el Arte Pop es metalinguistico, porque no representa las cosas sino las representaciones de las cosas.
Umberto Eco visitó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el año 1968 invitado por el Instituto de Arquitectura. En"Apocalíticos e integrados" (1965) se encuentra un reconocido análisis semiológico del comic.
Según Roland Barthes, el sistema de la lengua es el modelo respecto del cual se miden el resto de los sistemas sociales de significación. Si consideramos la producción de una "obra de arte" desde este punto de vista, podemos pensar como posible una gramática de la pintura, de la moda, del comic, del cine o de la música, que se proponga el estudio sistemático de la organización de sus significantes (sus aspectos formales o expresivos).
Distintos autores acuerdan que el origen del arte pop hay que buscarlo a finales de los años cuarenta dentro de los estudios de los fotógrafos, ilustradores y pintores cercanos a los "art directors" de las agencias de publicidad londinenses. Durante la década del cincuenta estas ideas relacionadas con la codificación de la sociedad de consumo se transladaron a NYC , San Francisco y Los Angeles.
El pintor y diseñador argentino Tomas Maldonado hace referencias a estos temas en alguno de los artículos publicados en su libro titulado Vanguardia y Racionalidad, editado por Gustavo Gili (Problemas actuales de la comunicación -1953-, El diseño y las nuevas perspectivas industriales -1958-, Comunicación y semiótica -1959-, Educación artística y comunicación de masas -1959-, Diseño sexo y control -1962-).
En la argentina, a mediados de los años sesenta, al arte pop se lo relaciona con el departamento de artes visuales del Instituto Torcuato Di Tella, donde intercambiaron experiencias pintores, escenógrafos, diseñadores y músicos. También se habló de lenguajes, comunicación y arte pop en la FAU. En 1963 el arquitecto César Jannello, profesor de la asignatura Vision en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, invitó a Oscar Masotta a sumarse al Insitituto de Arquitectura para investigar aspectos teóricos del diseño y la arquitectura en la línea de los nuevos estudios de los lenguajes. Promueven encuentros entre arquitectos, semiólogos, psicoanalistas y linguistas, y trabajan en el proyecto de fundación del Centro Superior de Arte de la Universidad de Buenos Aires.
Jannello y Masotta introducen en Buenos Aires textos de Greimas, Levy Strauss, Chomsky, Jackobson y Lacan. En 1967 Masotta publica su ensayo "El Pop-Art" en la colección Nuevos Esquemas de la Editorial Columba. Este texto incluye las conferencias dictadas en el Instituto Di Tella, las que dictó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y su experiencia de investigador en la Facultad de Arquitectura.
En éste libro Masotta analiza los trabajos de la llamada segunda ola de la escuela de Nueva York, un grupo de artistas integrado por Lichtenstein, Segal, Weselman, Rosenquist, Jones, Warhol, Dine, Indiana, Oldenburg y el ingles Dine entre otros. También analiza obras de plásticos argentinos como Ruben Santontanin, Marta Minujin, Delia Puzzovio, Carlos Squirru, Juan Stopani, Renart, Wells y Maza, por aquel entonces residente en NYC.
Masotta realiza un analiza los códigos y las significaciones que poseen las obras de estos artistas. Intenta definir invariantes para la obra pop y lo hace utilizando relaciones de presencia-ausencia y de contancia-variación. Distingue "pares de oposición" integrados por surrealismo y psicoanálisis por un lado, y pop y semántica por otro.
Los artistas pop se encargaron de introducir un nivel de critica social haciendo explícitas las modalidades de consumo de productos industriales. Para Masotta el Arte Pop es metalinguistico, porque no representa las cosas sino las representaciones de las cosas.
Umberto Eco visitó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el año 1968 invitado por el Instituto de Arquitectura. En"Apocalíticos e integrados" (1965) se encuentra un reconocido análisis semiológico del comic.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)